Algunas publicaciones - Einige Veröffentlichungen - Some Publications


 

Monografía


Offene literarische Welten gegen geschlossene Denkmodelle und Sozialsysteme: Don Quijote und Anton Reiser

Vor dem Hintergrund europäischer Geistes - und Sozialgeschichte stellt das Aufkommen und die Entwicklung des modernen europäischen Romans auch eine Entscheidung gegen oder zugunsten der Etablierung von obrigkeitlich geordneten Sozialsystemen dar. Cervantes Don Quijote weiht eine humanistisch-dialogische Romantradition ein, die sich unter dem Begriff der Potentialität fassen lässt: Dem Leser wird ermöglicht, an einem offenen (Welt-)Dialog teilzunehmen. Auch bei der Entstehung des Romans in Deutschland spielt der Quijote eine wesentliche Rolle, die - andererseits - dort am geringsten ist, wo es sich lediglich um eine Nachahmung in der Form handelt. Die sozialgeschichtliche Entwicklung führt in Deutschland zu einer starken Einengung der Möglichkeit, die Frage von Individuum und Gesellschaft kritisch mit 'Sternscher Laune' zugleich zu beleuchten. Insofern Wirklichkeit und subjektive Projektion, die auf persönliche innere Befreiung zielt, ineinandergehen, um auf offene Welten zu weisen, wo der Mensch unüberwindbaren Schranken gegenüberzustehen scheint, reiht sich Karl Philipp Moritz Anton Reiser in eine abendländische Tradition ein, deren Ursprung in der griechischen Parabase, in Aristophanes auszumachen ist.

http://www.gbv.de/dms/sub-hamburg/23366906X.pdf

Reseña Schmitz

Reseña Navarro

 


Reseña del editor

Este volumen recoge, en cuidada y comentada edición crítica de Arturo Parada, un texto fundamental para entender y acercarse a la obra intelectual de Lutero, aparecido por vez primera en 1530, trece años después de que fueran publicadas las célebres 95 tesis con las que aquel provocara un inédito cisma en el seno de la Iglesia católica. La actividad traductológica resultó clave en la labor reformadora de Lutero, cuya intención de acercar la Biblia al público lego en lengua vernácula fue duramente criticada por los sectores eclesiásticos más dogmáticos. Consciente de la dificultad que supone para el ser humano enfrentarse al enigma de la trascendencia, Lutero decide ofrecer a sus contemporáneos un material con el que, a través de un estilo sencillo y preciso, se haga posible interpretar la palabra de Dios, rompiendo así con numerosos y acaso caducos dictados de la doctrina patrística. La Epístola sobre la traducción y la intercesión de los santos es, ante todo, una defensa de los principios esenciales del credo protestante, pero también, y a la vez, un Kampfschrift, un escrito polémico que reacciona frente a las contundentes críticas que Lutero recibió y frente a las que nunca calló.






Editor


"En conjunt, Sociology of Translation ens ofereix, doncs, una interessant mostra dels fruits que pot donar un estudi atent dels factors socials que con- dicionen la tasca traductora. Val a dir que aconsegueix –cosa no gens fàcil– analitzar realitats ben diverses (de Bretanya a Itàlia, d’Alemanya a Portugal), sense caure ni en la redundància ni en l’excessiva dispersió, sinó amb una coherència considerable entre les diverses aportacions. Com és coherent tam- bé el fet que, com subratllen els editors a la introducció, l’obra se’ns presenti “in a linguistically plural format”, a diferència de tants reculls que, pretenent abordar les qüestions que envolten el multilingüisme, són redactats en un estricte –i paradoxal– monolingüisme" Carles Biosca

 Arturo Parada - Oscar Diaz Fouces (editores), Sociology of translation

Reseña Anthony Pym

Reseña Biosca

Ediciones


Gottfried Benn, Antologí­a poética

La figura de Gottfried Benn (1886-1956) se inserta en esa gran tradición alemana de familias protestantes letradas y cultas que en su caso particular se matiza además con una mezcolanza de lo alemán y lo galo, lo germánico y lo romántico, encarnarda en la figura del padre y de la madre. En el mismo año, 1912, en que Benn se doctora en medicina aparece su primer poemario, «Morgue y otros poemas», cuyas imágenes inspiradas en la morgue y en los procesos de disección presentan a un joven poeta que se atreve a romper espiritual y artísticamente con la tradición humanística de la Ilustración, despojando la literatura alemana de cualquier preciosismo o intelectualismo de corte clásico. La selección de poemas incluidos en esta antología sigue un orden cronológico y pretende ofrecer una panorámica de la creación y evolución poética de Benn, respecto a la variedad de temas, formas y tonos presentados. El lector podrá descubrir a un poeta tan mordaz como pausado, tan resuelto como melancólico, tan artístico como reflexivo y atento a los acontecimientos de su época.
(http://www.catedra.com/libro.php?codigo_comercial=120353)

Ulrich Bräker, Historia de la vida y de las aventuras verdaderas del hombre pobre de Toggenburgo

Este libro recoge en esencia la vida del escritor suizo Ulrich Bräker, nacido en 1735 en una familia campesina muy pobre, criado en medio de grandes necesidades, que fue soldado mercenario, escapó de la guerra, volvió a casa, se casó, se dedicó al negocio del hilo, tuvo hijos… y poco más. Una vida como la de muchos de sus paisanos y vecinos, nada especial, y sin embargo esta autobiografía novelada, o novela autobiográfica, ha recibido los elogios de autores como Hofmannsthal o Walter Benjamin. Hay en la obra de Bräker un carácter tan atormentado y temeroso de Dios como firme en su individualidad, un carácter marcado por la introspección reflexiva y una curiosidad y admiración por el mundo que trata de ver en lo anecdótico tanto las leyes naturales o del hombre como los designios del Todopoderoso. Esto es lo que permite a Bräker contemplarse desde cierta distancia y narrar su discurrir por el mundo exterior e interior de forma descarnada para, al final de su vida, poder hacer balance sincero.

(http://www.catedra.com/libro.php?codigo_comercial=120465)

 

Algunos artículos


 

Traducciones


"Silencioso verdea el tilo en el verano inaugurado,
muy apartada de las ciudades tiembla
el brillo opaco de la luz diurna. Ya es mediodia.
"

Ingeborg Bachmann, El tiempo postergado

 

esteticaweiss.GIF (14005 bytes) Peter Weiss, La estética de la resistencia

Traductores del alemán: Luis A. Acosta, José Luis Sagüés, Arturo Parada


Esta obra se encuentra entre la media docena de las obras maestras de la narrativa europea durante el siglo XX, lo que no es poco decir en una centuria en la que se han producido novelas como las de Joyce, Faulkner, Kafka o Proust. Aquí nos encontramos ante un gran fresco de la historia europea y de las esperanzas revolucionarias que han movilizado esta historia, día a día, en una situación en la que la revolución soviética y sus propósitos de revolución mundial eran una encarnación real de aquel "fantasma" que ya recorría el mundo cuando Marx y Engels escribieron el Manifiesto Comunista; y el nazismo, y la guerra española, y la II Guerra Mundial pusieron en incandescencia las conciencias de los pueblos. Peter Weiss nos dejó esta gran contribución literaria para la comprensión de un tiempo en el que las generaciones venideras tendrán que buscar las semillas de su propia situación. Magna obra desarrollada en tres partes, en más de mil páginas de una densidad extraordinaria.

 

Hans-Georg Gadamer, El giro hermenéutico

La etimología del término hermenéutica significa “explicación”: se trata de explicar unos enunciados analizándolos mediante otros enunciados. Es, pues, el arte o la teoría de la interpretación. Georg Gadamer (Marburgo, 1900), discípulo de Martin Heidegger, ha radicalizado en el siglo XX la noción de hermenéutica, considerándola un rasgo de todo conocimiento y actividad humana. Para Gadamer, la interpretación es parte del carácter finito y establecido de todo conocimiento humano. Los trabajos que se incluyen en este libro han sido ordenados por el propio autor para su publicación en este volumen, pues su enorme producción se halla dispersa y resulta difícilmente accesible.

 

Con todo, El Café de los filósofos muertos resulta una obra de innegable utilidad, especialmente para los docentes. En este libro, la filosofía cumple la función de ayudar a resolver incógnitas morales, traducir a un lenguaje más racional las convicciones religiosas, aguzar la conciencia crítica y servir de lazo de unión entre los distintos ámbitos del saber. Rafael Dí­az Riera

Nora K. y Vittorio Hösle, El café de los filósofos muertos

Traducción e introducción de Arturo Parada

 

François Furet/Ernst Nolte, Fascismo y Comunismo

(traducido junto con Esther Bení­tez)

Furet y Nolte coinciden en que, a pesar de que el movimiento fascista se nutrió del anticomunismo, y el comunista del antifascismo, ambos comparten un odio al mundo burgués que les permite también unirse en muchos aspectos de fondo y de forma. No obstante, los dos historiadores difieren respecto a las raíces del fascismo: Nolte insiste en el carácter "reactivo" del fascismo frente el comunismo, mientras Furet subraya el carácter "revolucionario" de la ideología totalitaria italiana, frente a la rutina intelectual de los movimientos contrarrevolucionarios del XIX, que suspiraban tan solo por un retorno al pasado. Nolte y Furet vuelven a coincidir, en sus últimos intercambios epistolares, en un análisis sugerente de las postrimerías del siglo XX. Ambos historiadores subrayan el paradójico fenómeno de que el derrumbamiento del comunismo soviético ha ido acompañado, curiosamente, de un desplazamiento a la izquierda de las opiniones públicas europeas. El socialismo europeo, al que ya no se considera emparentado con un régimen extinguido, puede recurrir a un discurso menos vulnerable a la crítica que un capitalismo que, cuanto más triunfa, más se le detesta.

Francisco de Andrés